Empleos: El Camino más efectivo para salir de la pobreza

Impulsando la creación de empleos para construir comunidades prósperas y resilientes

Empleos: El Camino más efectivo para salir de la pobreza

Más que solo una fuente de ingresos, los empleos proporcionan dignidad y propósito. Dar a las personas los medios para mantenerse a sí mismas y a sus familias puede ayudar a sacar a comunidades enteras de la pobreza y fomentar la estabilidad económica.

El Grupo del Banco Mundial reconoce que la creación de empleos es uno de los desafíos de desarrollo más urgentes de nuestro tiempo. Durante la próxima década, 1.2 mil millones de jóvenes en países en desarrollo ingresarán a la fuerza laboral, sin embargo, solo se proyecta que se crearán 420 millones de empleos. Para abordar esta brecha, estamos adoptando un enfoque integral de tres partes: primero, establecer la base de infraestructura para empleos a través de inversiones del BIRF e IDA en salud, educación y servicios básicos; segundo, trabajar con gobiernos para crear entornos regulatorios predecibles que permitan el crecimiento empresarial; y por último, movilizar capital privado para expandir negocios e impulsar la demanda de mano de obra.

Como el brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial, la IFC está evolucionando para impulsar el impacto en esta tercera área crítica a través de cuatro enfoques interconectados: mejorando nuestra capacidad para movilizar capital privado a escala, ampliando las inversiones de capital en negocios de alto crecimiento, expandiendo el apoyo a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) que emplean a la mayoría de los trabajadores en economías en desarrollo, y transformando cómo operamos para maximizar nuestro impacto.

A través de inversiones enfocadas en sectores de alto potencial—infraestructura, agronegocios, atención primaria de salud, turismo y manufactura de valor agregado—estamos desplegando estratégicamente capital donde puede maximizar tanto el impacto de desarrollo como la creación de empleos, apoyando nuestra misión de un mundo libre de pobreza en un planeta habitable.

Con 1.2 mil millones de jóvenes en todo el mundo que alcanzarán la edad laboral durante la próxima década y solo aproximadamente 420 millones de empleos que se espera sean generados, la necesidad de creación de empleos para ayudar a combatir la pobreza e impulsar el desarrollo nunca ha tan importante. 

Enfoque Regional


África

Durante las próximas tres décadas, África experimentará un aumento neto proyectado de 740 millones de personas. Hasta 12 millones de jóvenes ingresarán al mercado laboral anualmente durante este tiempo, sin embargo, solo se están creando actualmente aproximadamente 3 millones de nuevos empleos formales cada año. El sector privado genera aproximadamente el 90 por ciento de los empleos en África, sin embargo, muchas empresas permanecen pequeñas y no pueden acceder al financiamiento, apoyo, infraestructura o mercados que necesitan para crecer y crear empleos. La IFC está apoyando la creación de empleos en la región a través de una combinación de inversiones directas en PyMEs, inversiones indirectas a través de intermediarios financieros, y apoyo de asesoría y desarrollo de habilidades para ayudar a los empresarios a fortalecer y escalar sus empresas.

Asia Pacífico

1.3 mil millones de los 2 mil millones de trabajadores informalmente empleados del mundo viven y trabajan en la región de Asia y el Pacífico. La informalidad limita los ingresos y la estabilidad económica, ya que muchos empleos informales están en pequeñas empresas con potencial limitado de crecimiento y productividad.

La participación de las mujeres en la fuerza laboral también es notablemente menor en la región, solo 58%, la cual ha estado disminuyendo, a pesar de una tasa general de participación en la fuerza laboral del 66%. Un sector privado productivo puede crear más y mejores empleos que eleven los estándares de vida. La IFC apoya esta transformación promoviendo el cambio tecnológico, fomentando nuevos negocios y el emprendimiento, y expandiendo las oportunidades de empleo, especialmente para mujeres y jóvenes.

Europa

Los mercados laborales en Europa han mejorado pero persisten problemas estructurales, como una población que envejece y se reduce y el desafío de encontrar las habilidades adecuadas para empleos del sector privado.

La adhesión a la UE y las reformas relacionadas han impulsado el crecimiento económico, mayor participación en la fuerza laboral y empleo en la región. Resultando en que las tasas de desempleo en la UE disminuyeran al 6 por ciento en 2023 desde el 10 por ciento en 2015.

América Latina y el Caribe

El sector privado es un motor poderoso para la creación de empleos en América Latina y el Caribe, con las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representando casi el 60% de todo el empleo en la región y constituyendo el 99.5% de las empresas. Cuando se les apoya con acceso a financiamiento, habilidades y mercados, las PyMEs tienen el potencial de crear millones de empleos formales y de calidad e impulsar el crecimiento económico inclusivo.

La brecha de financiamiento para las PyMEs en la región se estima en más de $1.8 billones, limitando el potencial de crecimiento y creación de empleos. La IFC está trabajando con socios del sector privado para escalar el financiamiento de las PyMEs, promover la formalización y cerrar las brechas de habilidades, desbloqueando nuevas oportunidades de empleo para mujeres, jóvenes y comunidades desatendidas.

Medio Oriente, Asia Central, Türkiye, Afganistán y Pakistán

A través del Medio Oriente, Asia Central, Türkiye, Afganistán y Pakistán, la fuerza laboral se está expandiendo a medida que crece la población, pero la creación de empleos no está manteniendo el ritmo, particularmente para jóvenes y mujeres.

Los empleos y medios de vida están en riesgo ya que gran parte de la región se encuentra en zonas climáticas severas, donde las temperaturas crecientes exacerban el estrés hídrico, las precipitaciones se están volviendo más variables, y los desastres climáticos como sequías e inundaciones están aumentando en frecuencia.

El trabajo de la IFC en torno a permitir que las empresas locales accedan a mercados globales y facilitar la entrada de corporaciones globales en la región ha sido instrumental en crear nuevas oportunidades de empleo, transfiriendo habilidades y conocimiento para ofrecer "empleos de calidad" a una juventud subempleada.


Noticias e Información