Story

"Las alianzas necesitan una visión compartida, un propósito"

agosto 3, 2021

Por Mónica De León

Efraín Forero Fonseca es el presidente del banco Davivienda, con sede en Colombia, y una figura prominente en el sector financiero en América Latina y el Caribe. Ha hecho su carrera en el Grupo Bolívar, el grupo paraguas al que pertenece Davivienda, con un exitoso modelo de negocio que promueve el desarrollo de los países en los que opera.

En mayo pasado, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ayudó a lanzar un llamado a la acción al sector privado para impulsar las inversiones en el área del Triángulo Norte de Centroamérica - El Salvador, Guatemala y Honduras. La iniciativa tiene como objetivo promover el desarrollo económico, aprovechando recursos públicos y privados, así como las asociaciones con los bancos multilaterales de desarrollo. Este compromiso incluyó a 12 empresas. Una de ellas fue Davivienda, un cliente de IFC.

En esta entrevista, editada para mayor extensión y claridad, Forero habla sobre la importancia de las alianzas para estimular una mayor inversión del sector privado en Centroamérica.

P: Usted tiene un sólido historial en la creación de asociaciones a lo largo de su carrera. ¿Recuerda su primera asociación?

R: Desde el inicio de mi carrera, hace poco más de 40 años, en el Grupo Bolívar, siempre he confiado en el trabajo en equipo y las alianzas. Recuerdo cuando empecé a trabajar en la compañía de seguros que formaba parte del grupo. Tenía el propósito de encontrar sinergias entre el trabajo realizado por las diferentes instituciones del grupo con el fin de llegar a soluciones con mucho mayor valor añadido para nuestros clientes. Este es un enfoque cada vez más relevante en nuestra organización y se ha convertido en un atributo competitivo del Grupo Bolívar.

P: ¿Qué tipo de asociaciones han tenido éxito en el aumento de la inclusión financiera, y cómo esas asociaciones le han ayudado a tener un impacto aún mayor?

R: El propósito de Davivienda de poder llegar a los grupos más vulnerables siempre ha sido catalizado por alianzas estratégicas. Hace muchos años, entendimos que, desde un punto de vista estratégico, necesitábamos desarrollar habilidades para poder asociarnos con terceros para tener un impacto mucho mayor, cumplir con nuestros objetivos y servir mejor a nuestros clientes.

En los últimos 10 años, hemos estado trabajando en alianza con empresas de tecnología e innovación en California, Singapur, China, Londres, España e India. Por ejemplo, al asociarnos con Pay Key, una empresa israelí, nos convertimos en la primera institución en Colombia en ofrecer la posibilidad de hacer transferencias a través de teléfonos celulares.

También hemos tenido éxito en el establecimiento de alianzas muy valiosas con el gobierno. La entrega de subsidios para familias de bajos ingresos no podría ser posible en Colombia sin el sector privado. La coordinación con instituciones bancarias como Davivienda fue fundamental para poder entregar la ayuda de manera efectiva.

Con la Municipalidad de Medellín, pusimos a disposición una aplicación financiera que permite a los usuarios del Metro de Medellín realizar todo tipo de transferencias y transacciones. Pronto estará orientado a proporcionar otros servicios a la población, incluidos de salud, la cultura, el entretenimiento, y, de alguna manera, seguridad.

Efraín Forero habla con un emprendedor durante el Hackathon 2015, realizado por el grupo Davivienda en Israel.
Efraín Forero habla con un emprendedor durante el Hackathon 2015, realizado por el grupo Davivienda en Israel. Foto cortesía de Davivienda.

P: ¿Qué hace que una alianza funcione?

R: Hay una cuestión fundamental que hay que tener en cuenta a la hora de establecer una alianza: cada uno tiene en el fondo sus propias motivaciones. Es importante que todos puedan sacar un beneficio de ser parte de una alianza. Es la única manera de hacerla verdaderamente sostenible en el tiempo.

Lo segundo es que todos debemos tener una visión y un propósito compartidos.

Y, en tercer lugar, hay que trabajar en los fundamentos: el control de la alianza, los resultados y los aspectos que se van a revisar periódicamente. También se debe definir desde el principio qué hacer si no funciona.

P: ¿Cómo pueden las alianzas en el Triángulo Norte aumentar la inversión del sector privado?

R: En términos de la alianza, hemos estructurado seis grupos de trabajo para abordar desafíos específicos, incluyendo educación, salud, acceso a Internet y banca.

En estas mesas se coordinan las acciones de las empresas privadas y se busca el apoyo de entidades públicas que puedan facilitar el objetivo establecido.

A través de mesas redondas, estamos definiendo y coordinando acciones específicas para empresas privadas y buscando el apoyo de entidades públicas que puedan facilitar este trabajo. También se está trabajando en expandir la red de participantes en la alianza para poder multiplicar el impacto positivo de las iniciativas.

En particular, desde Davivienda estamos aportando nuestra experiencia con soluciones que pueden promover la inclusión financiera, sobre todo en el financiamiento de la vivienda y las pymes. Lo venimos haciendo en El Salvador a través de [la aplicación móvil] DaviPlata, que hemos visto evolucionar de manera positiva. Ahora trabajaremos con socios locales en cada uno de los países para poder aumentar la inclusión financiera.

En América Central, todavía hay una gran tendencia al uso de efectivo. Muchas personas no tienen acceso a una institución financiera que les dé la oportunidad de ahorrar, obtener crédito o incluso tener un vehículo que les proporcione educación financiera.

P: ¿Qué dará a las empresas del sector privado más confianza de que ahora es el momento de invertir en Centroamérica?

R: Ciertamente, el compromiso del gobierno de Estados Unidos con el desarrollo de la región es un factor que pesa en las decisiones de inversión.

Por otra parte, Centroamérica es una región muy competitiva en términos de costos de producción y acceso a los mercados internacionales, especialmente al mercado norteamericano, que es un activo importante que puede atraer inversiones del sector privado. Creemos que podemos esperar una recuperación más activa de la economía en 2021.

P: Más allá del sector financiero, ¿con quién tiene que asociarse en Centroamérica para tener éxito?

R: Es fundamental asociarse con los gobiernos locales para adoptar las regulaciones para impulsar realmente la agenda de digitalización y capitalizar el trabajo que los bancos pueden hacer.

Para Centroamérica, sigue siendo un desafío coordinar las acciones de todas las empresas privadas para lograr un impacto más contundente. Para que la asociación funcione, será esencial que los actores internacionales se asocien con empresas locales, gobiernos y entidades no gubernamentales que puedan ayudar a materializar los compromisos.

Nos hemos fijado objetivos muy ambiciosos, y es vital asociarnos con los gobiernos locales e invitar a los agentes privados locales a que puedan alcanzarlos.

P: ¿Qué te mantiene motivado?

R: Estamos motivados por poder dar a nuestras comunidades la oportunidad de un futuro mejor. Podemos romper paradigmas y cruzar fronteras, y sabemos que podemos ofrecer mucho más... Además de evolucionar hacia un banco digital, queremos impulsar muchas iniciativas que puedan ayudarnos a lograr países mucho más sostenibles. Desde la perspectiva social, podemos trabajar aún más para poder tener igualdad de oportunidades para las mujeres, que para nosotras es un objetivo crítico.

Publicado en agosto de 2021