Share this page

Florencia Acevedo, madre de tres, todos los días antes de salir de su casa se preparaba para un viaje largo y complicado desde el sur de Buenos Aires hacia Constitución, cerca del centro de la ciudad. Es un viaje de 12 kilómetros, pero debido a las limitadas opciones de transporte público, tanto la ida como la vuelta tardaban más de una hora y media. Ella hubiera preferido usar ese tiempo para estar con sus hijos.

Su calidad de vida mejoró significativamente hace unos años cuando Metrobus, el servicio de tránsito rápido (BRT) de la ciudad, incorporó una ruta nueva que llega a su barrio. «Yo diría que ahora me toma alrededor de media hora menos ir y volver del trabajo, por lo que llego más rápido para estar con mis hijos», nos cuenta.

Acevedo es uno de los millones de usuarios de transporte público de la capital argentina que se benefician en la actualidad de varias iniciativas de la ciudad de Buenos Aires para mejorar la movilidad urbana. La ciudad y sus alrededores cuentan con casi 14 millones de habitantes, equivalente a más del 30 % de la población total del país, lo que la convierte en la tercera área metropolitana más poblada de América Latina.

Gracias a un mejor servicio de transporte, Florencia Acevedo puede dedicarles más tiempo a sus tres hijos. © Martín Pereira Bouvet

IFC se convirtió en un socio estratégico de la ciudad al otorgar un préstamo de 50 millones de dólares para financiar infraestructura crítica como Metrobus y ciclovías. IFC también ofrece asesoría técnica en temas clave como transporte con bajo nivel de emisiones y programas de eficiencia energética, y la promoción de la construcción sostenible, incluso en las áreas más desfavorecidas.

Estas iniciativas comparten un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la habitabilidad general de la ciudad. «Las ciudades latinoamericanas solo se desarrollarán si colocan a los ciudadanos al frente y al centro de las estrategias de crecimiento», comenta Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales de la ciudad de Buenos Aires. «Valoramos la colaboración estratégica a largo plazo de IFC en estas iniciativas que tienen como objetivo crear una ciudad más incluyente y segura para todos los ciudadanos».

IFC trabaja con la ciudad de Buenos Aires en temas que van desde el transporte eficiente y de baja emisión hasta las construcciones ecológicas. © Ciudad de Buenos Aires

Estrategias de crecimiento inteligentes en toda la región

Los servicios de asesoría y financiación de IFC en toda América Latina y el Caribe apoyan una amplia gama de esfuerzos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos urbanos. Nuestra estrategia a menudo incluye la promoción de asociaciones público-privadas como  herramienta para que los gobiernos aprovechen la inversión, la experiencia y la eficiencia del sector privado.

En la actualidad, IFC acompaña a seis gobiernos subnacionales en toda la región para ofrecer servicios más eficientes a los ciudadanos, mejorar la infraestructura de transporte y generar inversiones de más de 1.5 mil millones de dólares para 2020. Más de la mitad de esta cifra consiste en recursos de otros inversionistas movilizados por IFC. La Secretaria de Estado para los Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y el Gobierno de Japón están apoyando a IFC en varias de estas iniciativas.

La demografía obliga a las ciudades de América Latina y el Caribe a adoptar esfuerzos que promuevan el crecimiento urbano inteligente. La región se convirtió en la segunda más urbanizada del mundo y pasó de una tasa de urbanización del 62 % en 1980 a una de más del 80 % en 2017. Si esta tendencia continúa, dentro de 20 años el 90 % de la población de la región vivirá en ciudades.

Esto pone presión sobre las ciudades, porque aunque las áreas urbanas son importantes para la inversión y el crecimiento económico, muchas en América Latina y el Caribe no han crecido de manera sostenible en las últimas décadas. Contar con mejores opciones de transporte para los residentes urbanos puede achicar brechas de infraestructura y dirigir a la región hacia un crecimiento urbano sostenible en cuanto al medioambiente y a la inclusión de todos sus ciudadanos.

Imagen: El 80 por ciento de la población de Latinoamérica vive actualmente en ciudades. © Ciudad de Buenos Aires.

Distintos proyectos que reciben el apoyo de IFC en Bogotá son buenos ejemplos de esta estrategia puesta en marcha en Colombia, un país clave para la Iniciativa de Ciudades de IFC. Dos de estos proyectos son TransMilenio, un servicio de tránsito rápido de autobuses, y TransMicable, un sistema de teleférico que acortará en 45 minutos el viaje diario desde Ciudad Bolívar, un área de bajos ingresos de Bogotá, hacia una de las principales estaciones de transporte.

TransMicable, programado para comenzar a funcionar en diciembre, se benefició de un amplio proceso de consulta con los residentes y el compromiso de la comunidad. Entre otras cosas, las consultas revelaron que los residentes del área están preocupados por la seguridad, especialmente de noche, lo que motivó la instalación de cámaras de seguridad en las cabinas. Como parte del proyecto, el municipio está renovando espacios públicos en Ciudad Bolívar, incluidos parques, jardines y centros comunitarios.

Nuevas ideas para una nueva era

IFC también brinda orientación a gobiernos de América Latina y el Caribe a medida que desarrollan áreas urbanas destinadas a poblaciones en expansión. En Honduras, IFC y el municipio de Tegucigalpa participan de una alianza a largo plazo para superar las limitaciones técnicas y financieras que obstaculizan el desarrollo de infraestructura. Los esfuerzos se centran en mejorar la capacidad crediticia y de gestión financiera de la ciudad. Se espera que esto atraiga inversión privada para desarrollar proyectos clave de infraestructura urbana.

También estamos ayudando a ciudades de la región a enfrentar los desafíos planteados por el cambio climático. En la ciudad colombiana de Barranquilla, IFC apoya la construcción de seis drenajes subterráneos de aguas pluviales hasta 2019. Estas obras minimizarán las inundaciones en las calles que actualmente paralizan la ciudad durante más de 20 días al año, poniendo en peligro la seguridad de los residentes y causando pérdidas económicas sustanciales para la ciudad.

En el Barrio 31, en Buenos Aires, la municipalidad transformó un centro de distribución de drogas en un moderno edificio ecológico de oficinas públicas y capacitación laboral. © Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL)

La promoción de la construcción sostenible, incluida también en las zonas urbanas más desfavorecidas, forma parte de los objetivos de IFC. Por ejemplo, el Barrio 31 de Buenos Aires (anteriormente Villa 31), uno de los barrios más pobres de la capital de Argentina, hasta hace poco carecía de acceso formal a los servicios de electricidad y agua. En un esfuerzo por renovar el vecindario, las autoridades de la ciudad construyeron un moderno edificio de oficinas públicas de tres pisos sobre las ruinas de un centro de distribución de drogas. Sin ningún costo adicional, el edificio cumple con los requisitos de la certificación EDGE de IFC, un conjunto de estándares internacionales para la construcción ecológica, que permite a Buenos Aires y a sus contribuyentes ahorrar dinero en energía y agua, al mismo tiempo que protegen el medio ambiente. El Banco Mundial, socio frecuente de IFC en iniciativas de ciudades, también financió este proyecto.

Como parte del compromiso de IFC con ciudades como Buenos Aires, Bogotá y Tegucigalpa, participamos como socios estratégicos en el Urban 20 (U20), una iniciativa del G20 que reúne a alcaldes de todo el mundo para discutir temas clave relacionados con el futuro de las ciudades. La iniciativa culminará con una cumbre a fines de octubre en Buenos Aires. Las prioridades del U20 incluyen achicar la brecha en infraestructura, abordar el cambio climático, crear empleos y promover la inclusión social.

Siga la conversación: #IFCimpact #IFCcities

Publicado en octubre de 2018